Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice o Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Varia

Extensión del trabajo: entre 5000 y 7000 palabras (incluyendo referencias bibliográficas). Fuente: Times New Roman, tamaño de la fuente: 12 puntos, interlineado sencillo y texto justificado con títulos en negrita.

Título: mostrando la temática de manera concisa, no superará las veinte palabras.

Autoría: se adjuntará un documento con los datos personales e institucionales (nombre, apellidos, institución, correo electrónico institucional, ORCID) y otro documento totalmente anonimizado.

Resumen/Abstract: se incluirá una extensión máxima de trescientas palabras en un único bloque de texto, en español e inglés, con estructura clara: introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusión, con cinco palabras clave, sin figuras, tablas ni referencias bibliográficas.

Se recomienda que los artículos se ajusten a UNA de las dos estructuras generales propuestas, que seguirán un proceso de evaluación diferenciado en función de la disciplina elegida:

1.- Música y artes: introducción, desarrollo (estructurado en los epígrafes que sean necesarios), discusión y referencias bibliográficas.

Introducción: se escribirá en estilo narrativo e impersonal, mostrando el contexto del estudio, así como el objetivo de investigación.

Desarrollo: cuerpo de la investigación a desarrollar en los epígrafes que sean necesarios.

Discusión: redacción clara, precisa y sencilla, sin abuso de terminología. Este apartado no repite resultados, únicamente los fundamenta y relaciona con la literatura existente mostrando coincidencia o divergencia con investigaciones anteriores. Siempre que sea posible se mencionarán las impresiones de los autores a modo de consecuencia teórica del trabajo, dando respuesta al cumplimiento del objetivo planteado y mostrando posibles aplicaciones prácticas de la investigación, limitaciones y líneas futuras de trabajo.

Referencias bibliográficas: se seguirá la normativa APA en su última versión. Únicamente se mencionarán las referencias que aparezcan en el cuerpo del trabajo (siempre con doi o URL de la revista).

2.- Educación: introducción, material y método, resultados, discusión y referencias bibliográficas.

Introducción: se escribirá en estilo narrativo e impersonal, mostrando los antecedentes de la cuestión a modo de marco teórico, el problema o carencias detectados, así como el objetivo de investigación.

Material y método: se incluirá el tipo de investigación (con sus referencias pertinentes), cuándo y dónde se ha desarrollado, el universo y la muestra, los criterios de inclusión y exclusión, los métodos han de ser coherentes con el tipo de investigación y han de favorecer el cumplimiento del objetivo, se han de especificar los aspectos éticos y de consentimiento informado.

Resultados: redactados en estilo descriptivo, sin repetir información previa, se ofrecerán datos representativos coherentes al tipo de estudio y los métodos utilizados. No se incluirán más de ocho figuras numeradas en orden consecutivo y con un breve título y fuente (incluyendo figuras y tablas, cuadros o cualquier imagen en este cómputo) y serán aportaciones no ornamentales, que aporten información de interés no repetida en el texto. En este apartado no se incorporan referencias bibliográficas.

Discusión: redacción clara, precisa y sencilla, sin abuso de terminología. Este apartado no repite resultados, únicamente los fundamenta y relaciona con la literatura existente mostrando coincidencia o divergencia con investigaciones anteriores. Siempre que sea posible se mencionarán las impresiones de los autores a modo de consecuencia teórica del trabajo, dando respuesta al cumplimiento del objetivo planteado y mostrando posibles aplicaciones prácticas de la investigación, limitaciones y líneas futuras de trabajo.

Referencias bibliográficas: se seguirá la normativa APA en su última versión. Únicamente se mencionarán las referencias que aparezcan en el cuerpo del trabajo (siempre con doi o URL de la revista).

Dossier

Revisión por pares ciegos, sometidos al editor invitado del monográfico que se avisará con un tiempo prudencial a fin de recibir contribuciones.

Reseñas

Envíos a propuesta de autores y miembros del comité editorial.

Se publicarán reseñas de novedades bibliográficas (preferiblemente, publicadas en los tres años precedentes al número en cuestión) sobre los ámbitos temáticos de la revista, así como congresos y otros eventos científicos de interés, en una extensión entre dos y cuatro páginas, cuyo aprobación dependerá del comité científico de la revista.

____

Ejemplos para APA 7ª edición

Artículo en revista científica

Gisbert, V., y Vela, M. (2023). Animación a la Lectura en la Universidad de Mayores: Experiencia Artística Multidisciplinar. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social12(1), 161–177. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.009

Torres, N. (2024). Explorando la secuencia polifónica Benedicta es celorum (E-E T.I.12) análisis y fortuna del manuscrito. Cuadernos de Investigación Musical, 20, 1-23.https://doi.org/10.18239/invesmusic.2024.20.01

Libro

Vela, M. (2025). Beethoven y Galdós: Vidas paralelas. Verbum.

Capítulo de libro

Torres, N. (2019). Epicentros musicales castellanos en la Baja Edad Media. En F.J. Rodilla, I. Fenlon, E. Esteve, y N. Torres (Eds) Sonido y espacio: antiguas experiencias musicales ibéricas (pp. 17-50). Alpuerto.

Vela, M., y Gisbert, V. (2019). Estructura cíclica en la enseñanza de la Sonata Romántica. En J.J. Gázquez, M.M. Molero, A.B. Barragán, M.M. Simón, A. Martos, J.G. Soriano, y N.F. Oropesa (Eds.) Innovación docente e investigación en arte y humanidades (pp. 421-429). Dykinson.

Comunicación en congreso

Vela, M. (2019, 31 mayo). Sono-libro: podcast integrador de literatura, música y cine como herramienta de educación artística [Comunicación]. Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación, Universitat Jaume I, Alicante.

Tesis doctoral electrónica

Torres, N. (2017). El repertorio musical del ars antiqua en el Reino de Castilla. [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16028

Reseñas

Marcos, M. B. (2022). La Jota, aragonesa y cosmopolita: una nueva perspectiva de la música exótica entre Europa y América durante el siglo XIX. [Reseña de La jota, aragonesa y cosmopolita: de San Petersburgo a Nueva York] Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51285

___

Para la referencia de partituras debe consultarse: https://apa.org.es/apa-pautas-de-estilo-y-gramatica/referencias/ejemplos-con-pautas-estilo-apa/partituras-musicales/

Cualquier aspecto no contemplado en los ejemplos anteriores puede consultarse en https://normas-apa.org/

 

 

Dossier

Monográficos de interés pertenecientes a la líneas temáticas de RIDAIM.

Varia

Artículos científicos pertenecientes a las líneas temáticas de RIDAIM

Reseñas

Publicaciones de interés geneal en cuanto a las líneas temáticas de RIDAIM.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.