La música medieval en el cómic: entre la fidelidad histórica y la recreación visual
Palabras clave:
Música medieval; Cómic; Iconografía musical; Instrumentos musicales; Patrimonio culturalResumen
La representación de la música medieval en medios visuales contemporáneos, como el cómic, constituye un recurso relevante para la transmisión del patrimonio cultural. Sin embargo, su análisis desde una perspectiva musicológica e iconográfica ha recibido escasa atención. El objetivo de este estudio es examinar las estrategias narrativas y visuales utilizadas para representar la música medieval en una selección de cómics publicadas entre 1937 y 2020. La metodología combina un análisis iconográfico de instrumentos, contextos y recursos gráficos con una revisión de su función narrativa, tomando como corpus seis títulos que incluyen tanto ficción histórica como obras de carácter divulgativo. Los resultados revelan dos tendencias predominantes: una de carácter realista basada en fuentes documentales, y otra de naturaleza simbólica y pedagógica, más flexible en la interpretación histórica. Se constata la presencia recurrente de clichés visuales, como trovadores con laúd o monjes cantores, junto a una notable fidelidad en la representación de instrumentos como el salterio, la vihuela, la zanfona o el órgano portativo. La notación y la teoría musical apenas aparecen, apenas tienen presencia, priorizándose la música como fenómeno social y cultural. El estudio concluye que el cómic es un medio eficaz para recrear y difundir la música medieval, capaz de combinar rigor histórico y creatividad narrativa. Asimismo, se subraya su potencial como herramienta para la enseñanza y divulgación de la historia de la música.
Descargas
Citas
Altarriba, A. (2008). La historieta, un medio mutante. Quimera: Revista de literatura, 293, 48-55.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. En Fernández Medrano (Trad.). Paidós.
Bishop, C. (2016). Medievalist Comics and the American Century. University of Mississippi Press.
Caldwell, J. (2019) [1978]. Medieval Music. Taylor y Francis.
Eco, U. (1979). A theory of semiotics. Indiana University Press.
Eisner, W. (1985). Comics and sequential art. Poorhouse Press.
Elvira Barba, M. A. (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex.
Falguera-Garcia, E., y Selfa-Sastres, M. (2023). El cómic como lectura crítica de la historia en la construcción de la identidad y la diversidad territorial. Ocnos, 22(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.1.337
Galván, F. (2008). La imagen de la Edad Media en el cómic: entre la fantasía, el mito y la realidad. Revista de poética medieval, 21, 125-173.
Gallo, J. P. y Játiva, M. V. (2017). Cómic y Edad Media: del escenario a la didáctica. Monografías Aula Medieval, 6, 124-138.
Gallo, J. P. y Játiva, M. V. (2009). La presencia de la Edad Media en el cómic. En J. L. Martos Sánchez y M. García Sempere (Coords.) L'edat mitjana en el cinema i en la novel·la històrica (pp. 231-254). Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri.
Groensteen, T. (2006). Un objet culturel non identifié: La bande dessinée. Éditions de l´An 2.
Groensteen, T. (2007). The system of comics. University of Mississippi Press.
Gómez, A. (2011). El cómic como recurso didáctico en la educación superior. Revista de Educación y Cultura, 23(2), 45–62.
Gómez-Trigueros, I. y Ruiz-Bañuls, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: nuevas metodologías docentes aplicadas a la enseñanza superior, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 67-80. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05
Hernando Morejón, J. (2023). From Iberia to Hispania: The Conquest of the Iberian Peninsula in the Spanish Graphic Narrative (1940–2020). HIOL: Hispanic Issues On Line, 31. https://hdl.handle.net/11299/256355
Herrero, H. (1998). El cómic de ambientación medieval al servicio del franquismo. Iber, 17, 109-122.
Hoppin, R. H. (2001). Medieval Music. W.W. Norton and Company.
Hurlbut, J. D. (2017). Comics Theory for the Ages: Text and Image Relations in Medieval Manuscripts. International Journal of Comic Art, 19(1), 353-383.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
Lee, P. W. (2013). Red Days, Black Knights: Medieval-themed Comic Books in American Containment Culture. En K. Fugelso (Ed.). Corporate Medievalism II. Studies in Medievalism XXII (pp. 181-200). D. S. Brewer.
López-Prados, S., y Saez-de-Adana, F. (2023). El Cómic como herramienta para la sensibilización sobre la necesidad de atender a la diversidad: Una mirada inclusiva. Ocnos, 22(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.1.333
McCloud, S. (1994). Understanding Comics: The Invisible Art. Harper Collins and Kitchen Sink Press.
de Mingo Lorente A. (2022). De fíbulas y viñetas: El mundo visigodo en el cómic. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 389-408. https://doi.org/10.5209/aris.73597
Navarro Espinach, G. (2011). Cultura visual y enseñanza de la historia. La percepción de la Edad Media. Educación Artística Revista de Investigación, 2, 153-160.
Panofsky, E. (1955). Meaning in the Visual Arts. Papers in and on Art History. Doubleday Anchor Books.
Panofsky, E. (1972). Studies in iconology: Humanistic themes in the art of the Renaissance. Harper and Row.
Pratt, H. (2009). Narrative in comics. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 67(1), 107–117.
Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités Histoire et théorie des arts des lettres et des techniques, 6, 43-64. https://doi.org/10.7202/1005505ar
Reese G. (1940). Music in the Middle Ages. W.W. Norton and Company.
Rodrigo i Segura, F., Méndez Cabrera, J. y Fajkišová, D. (2023) (Coords.). Enseñar con el cómic: investigación y aplicaciones. Dykinson. https://doi.org/10.14679/2795
Rubio Muñoz, F. J. y Sanz Hermida, J. S. (2025). (Coords.). Aulas, historietas y TIC. el cómic como recurso transversal en la enseñanza universitaria. Un enfoque multidisciplinar desde la historia, lengua y matemáticas. Ediciones Universidad de Salamanca.
Sadie, S. et al. (Ed.). (1980). The New Grove Dictionary of Music and Musicians (6ª ed., Vol 15). Macmillan.
Sabin, R. (1996). Comics, comix and graphic novels: A history of comic art. Phaidon.
Tondro, J. (2011). Superheroes of the Round Table: Comics Connections to Medieval and Renaissance Literature. McFarland.
Varnum, R., y Gibbons, C. T. (2001). The language of comics: Word and Image. University Press of Mississippi.
Vich, S. (1993). La Edad Media en el cómic. Historia y vida, 305, 86-93.
Winternitz, E. (1967). Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art. Studies in Musical Iconology, Yale University Press.
Wolinski, M. E. y Borders, J. (2020). Medieval Music, Oxford Bibliographies. Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nuria Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
RIDAIM utiliza un sistema de licencia CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0