Lienzos sonoros: Franz Liszt am Flügel phantasierend (Danhauser, 1840)

Sound canvases: Franz Liszt am Flügel phantasierend (Danhauser, 1840)

Autores/as

Palabras clave:

arte, música, pintura, beethoven, liszt

Resumen

El arte se revela como enigma supremo a través de la intersección entre distintas ramas artísticas, en este caso, música y pintura, en un contexto amplio de historia cultural, y sólo a partir de un trabajo “detectivesco”, encauzado desde una metodología interdisciplinar, se pueden llegar a comprender los secretos más recónditos de sus creadores. Sobre el ejemplo del lienzo de Josef Danhauser, Franz Liszt am Flügel phantasierend o Liszt au piano, de 1840, se descubren diversas confluencias artísticas, desde una suerte de suite de artistas en torno a la música de Beethoven, hasta dos sonadas ausencias, pasando por una dimensión publicitaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. (1971). Teoría estética. Taurus.

Buch, E. (2001). La novena de Beethoven. Historia política del himno europeo. Acantilado.

Correspondance de Frédéric Chopin, II, (1981), Bronislas Edouard Sydow (ed.). Hermann.

Correspondance de Frédéric Chopin, III, (1981), Bronislas Edouard Sydow (ed.). Hermann.

Cortot, A. (1994). Aspectos de Chopin. Alianza.

Dalhaus, C. (1999). La música absoluta. Idea Books.

Downs, Philip. (1998). La música clásica: la era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal.

Delacroix, E. (1893). Journal. Plon-Nourrit et Cie.

Delacroix, E. (2001). Diccionario de Bellas Artes. Síntesis.

Dömling, W. (1998). Franz Liszt y su tiempo. Alianza.

Eigeldinger, J. J. (2006). Chopin vu par ses élèves. Fayard.

Einstein, A. (2004). La música en la época romántica. Alianza.

Figes, O. (2020). Los europeos. Taurus.

Gavoty, B. (1986). Chopin. Javier Vergara.

Gombrich, E. (1983). Imágenes simbólicas. Alianza.

Gómez Redondo, F. (1994). El lenguaje literario. Edaf.

Grove, G. (1962). Beethoven and his Nine Symphonies. Dover.

Kovács, I. (2014). “The Apotheosis of Beethoven in Danhauser’s Painting Liszt at the Piano”. Studia Musicologica, 55 (1-2). pp. 119-130.

Lavagne, A. (1976). Chopin. Espasa Calpe.

Lenz, W. v. (1852). Beethoven et ses trois styles. Bernard.

Lockwood, L. (2015). Beethoven’s Symphonies: An Artistic Vision. W.W. Norton.

Massin, J. y B. (2011). Beethoven. Turner.

Monsaingeon, B. (2019). Mademoiselle. Conversaciones con Nadia Boulanger. Acantilado.

Orga, A. (2001). Beethoven, Robinbook.

Rosen, C. (2005). Las sonatas para piano de Beethoven. Alianza.

Rosen, C. (1998). The romantic generation. Harvard University Press.

Rosen, C. (1987). Formas de sonata. Labor.

Rosen, C. (1986). El estilo clásico, Haydn, Mozart y Beethoven. Alianza.

Sand, G. (1873). Impressions et souvenirs. Michel Levy frères.

Sydow, B., Colfs-Chainaye, D. y Chainaye, S. (1975). Lettres de Chopin et de George Sand (1836-1839). Editions La Cartoixa.

Simpson, R. (2004). Las sinfonías de Beethoven. Idea Books.

Solomon, M. (1977). Beethoven. Javier Vergara.

Storr, A. (2002). La música y la mente. Paidós.

Stravinski, I. (2006). Poética musical. Acantilado.

Swafford, J. (2017). Beethoven: tormento y triunfo. Acantilado.

Swarowsky, H. (1989). Defensa de la obra. Real Musical.

Vela, M. (2022). “Enigmas de la Décima Sinfonía de Beethoven”. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (28), pp. 455–474. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.21

Vela, M. (2020). Las nueve sinfonías de Beethoven. Fórcola.

Vela, M. (2019). Correspondencias entre música y palabra. Academia del Hispanismo.

Descargas

Publicado

30-09-2025